top of page

María del Carmen Bretón de la Fuente. Una arquitecta con sentido de comunidad.

Foto del escritor: Veronica NúñezVeronica Núñez


El día miércoles 4 de septiembre se realizó la entrevista a la arquitecta María del Carmen Bretón de la Fuente la cual tomó lugar en la cafetería de la IBERO Puebla.


(1)Verónica: ¿Me podría dar su nombre para el registro?


María: María del Carmen Bretón de la Fuente.


(5)Verónica: Edad y ocupación por favor.


María: Sí, tengo 55 años y hago un poco de todo. Tengo un taller de talavera, trabajo en un despacho de arquitectura, estoy trabajando en la comunidad de Santa. María Tonancintla para apoyar en todo el tema del programa de desarrollo (urbano. Estamos tratando de apoyar al pueblo y pues también te (10)digo que tengo unas plantitas por ahí.


V: Comenzamos con la pregunta de ¿Para usted como arquitecta qué es el diseño?


M: Mira para mi el diseño es una manera de ordenar algo que o necesitas [...]

que el diseño es muy general pero en arquitectura, un diseño arquitectónico, es (15)que quieres ordenar unos espacios para unas actividades determinadas. Entonces yo creo que es ordenar de una manera, puede ser creativa [...] pues ordenada, pues ordenar.


V: Ok, bueno, en el diseño existen varias ramas pero en la que nos queremos enfocar esta vez es en diseño urbano. ¿Qué es el diseño urbano?


(20)M: mira dentro de una ciudad tiene que haber comunicación entre todas las áreas entonces la urbanización es cuando un área está planteada como una ciudad donde hay vialidades que tienes que recorrer de un lado al otro y tienes que zonificar las diferentes partes que componen una ciudad, es decir, tienes la zona de vivienda, tienes la zona de las fábricas, tienes las zonas de los servicios, (25)escuelas, hospitales ¿No? Todo lo que es también parte de la infraestructura y tienes que dar servicios, es decir agua potable, alcantarillado, drenaje y el tema de la comunicación también sería una parte que también tienes que tomar en cuenta para el diseño urbano.


V: Ok, la comunicación entre zonas.


(30)M: Sí, claro.


V: Bueno, este diseño urbano que pues toma parte de la ciudad y todo lo que conlleva para poder moverte fácilmente ¿Qué papel toma dentro de esta problemática de movilidad que experimentamos hoy en día en la ciudad de Puebla?


(35)M: Mira, parte del problema es que yo veo que la ciudad ha crecido muchísimo en población y por supuesto en territorio y el servicio de traslado que ahora es el RUTA de tipo oficial y lo que está aunado como las convis y otros autobuses de transporte público no están bien diseñados. Creo que hay recorridos que se tiene que hacer a pie para llegar a lo que cada uno necesita día (40)a día que no están resueltos y que el tema de la RUTA hizo que muchas personas digamos que hizo que se complicara más su movilidad o sea que para algunas artes si se resolvió pero para otras no.


V: Se complicó más.


M: Se complicó más y tal vez yo diría que el tema de congestionamiento vial (45)para el automovilista mejoró pero para el que utiliza el transporte público no mejoró lo que debiera de haber mejorado.


V: Entonces realmente no se pensó en toda la población.


M: No se pensó en toda la población y creo que se resolvieron como problemas parciales. El ordenamiento general no se resolvió.


(50)V: Bueno esto hablando de personas con automóviles, peatones con movilidad total pero aquí hablamos de personas con movilidad reducida en específico personas que usan la silla de ruedas. Entonces ¿Qué papel juega el diseño urbano para las personas en esta problemática?


M: Yo creo que no habido un diseño urbano. O sea yo creo que se han ido (55)haciendo parches para para que estas personas tengan movilidad. Te comentaba yo de la reglamentación que existe para diseño urbano y yo creo que no debe tener más de diez años esta reglamentación, quiere decir que antes de diez años no había una manera de reglamentar o de pensar en las personas que necesitan su silla de ruedas para poder trasladarse. Y dentro de esta (60)reglamentación, y lo vimos en la ciudad, que debe haber rampas. Y yo creo que , digamos en el centro histórico, medio se resolvió la situación pero no por completo a lo mejor por la parte de todos los cables, los pusieron subterráneos, se pudo resolver un poco más pero en la parte donde sigue habiendo postes y sigue habiendo cables y digamos la infraestructura exterior no se puede resolver (65)porque hay espacios donde no puede pasar una persona.


La estructura de la ciudad fue pensada para el siglo XVI o sea no para hoy y o sea en ese momento había muy pocos automóviles, había seguramente puras carretas, y entonces no era necesario tanta movilidad porque pues eran espacios y recorridos cortos y actualmente pues los recorridos que tiene uno en un día, (70)cada una de las personas, o sea ya no tiene nada que ver con eso.


V: Respecto al diseño urbano, que me dice que es un poquito de todo, ¿Qué proyectos ha hecho respecto a la movilidad?


M: Mira, yo he estado trabajando para cruz roja mexicana y digamos que en algunas de las delegaciones se ha podido implementar este tema de la movilidad (75)para minusválidos con rampas. Entonces yo creo que para mi proyecto ha sido básicamente en las cruz rojas, la de San Martín Texmelucan que hicimos el proyecto completo, pues en esa no fue un extra sino que fue parte del proyecto pensar en este tipo de personas y también en una escuela que tuve que hacer el proyecto también eso se fue haciendo porque hay niños que entran a la escuela (80)con silla de ruedas porque la capacidad de los niños no es solamente para los niños con [...] ¿Cómo dijiste tú?


V: ¿Con movilidad reducida?


M: No, con movilidad normal sino reducida. Entonces si se ha pensado en esa escuela tenemos accesibilidad a todos los lugares con personas de movilidad (85)reducida.


V: ¿Me puede decir el nombre de la escuela perdón?


M: Es unión Montessori.


V: Me dice que obviamente no lo tomó como un extra sino que era parte del proyecto.


(90)M: Es parte del proyecto y también ¿Sabes en dónde ? También hicimos una fábrica, una quesería en Huamantla y en esa también se tomó en cuenta todas las rampas para sillas de ruedas [...] y sabes también [...] no es que si, la verdad es que si en casi todos los proyectos creo que [...] hicimos unas casas de interés social, se llama Santa Mónica residencial, que es por la zona de Xilotzingo y ahí (95)también en todos los edificios en planta baja, verdad, porque hay elevadores. Pero al menos en la planta baja hay rampas.


V: Dentro de este proceso de cuando se lleva a cabo un proyecto de estos de movilidad, cuando a la hora de implementar las rampas, ¿Cúal es el proceso? o sea se checa y luego se tiene que checar el espacio donde pueda ser más (100)accesible y todo pero [...] O sea también hemos checado que Puebla tiene un manual para que sean las rampas con el ángulo adecuado, este tipo de cosas pero ¿Cómo es el proceso de [...] realmente porque muchas personas, más bien, muchos edificios como de que ah ok ya lo hicimos y vamos a poner una rampa aquí y otra aquí y ya como no se toman el tiempo pero ¿Cómo es el proceso de (105)realmente incluir esas estructuras dentro de las estructuras?


M: Mira yo creo que eso es parte de [...] también hice el proyecto de una escuela que todavía no se construye pero está el proyecto, es la escuela de Miguel de Cervantes. Y en esa, por ejemplo, como desde la parte prácticamente como los requisitos del proyecto ya es parte de [...] tu tienes una lista de espacios que (110)tienes que resolver y en esa parte ya vienen esas rampas o sea es desde antes del anteproyecto o sea cuando estás haciendo tu lista de espacios o sea en ese momento ya tienes que pensar en proyectar estos espacios.


V: O sea si existe esta autoridad que si te demanda y es un requisito que tengas


M: Si, si ya ahorita no puedes no pensar en este tipo de personas, ya lo tienes (115)que hacer a fuerza.


V: Ok, perfecto. Es que si nos encontramos con edificios como Angelópolis que no cuentan con entrada peatonal para nadie y menos para alguien en silla de ruedas entonces queríamos saber como la planeación desde abajo como vas [...] incluso dice que desde antes del pre proyecto pues como si de veras se toma en (120)cuenta.


M: Si o sea cuando tu haces tu programa de necesidades ahí como una necesidad que tienes que ya o sea desde ahí es lo tienes que … si, es que si no lo haces así te va a pasar que a lo mejor te queda el espacio, puede ser un espacio residual, o lo metes a fuerza. Entonces si cuando estás proyectando es (125)importante que lo tengas ya como en tu lista de inicio.


Si, es que si no lo haces así te va a pasar que a lo mejor te queda el espacio, puede ser un espacio residual, o lo metes a fuerza. Entonces si cuando estás proyectando es importante que lo tengas ya como en tu lista de inicio.


V: Esto obviamente se hace pensando en que también las necesidades de toda la (130)población puedan ser cubiertas en respecto a movilidad y en respecto a que sea más eficiente su vida diaria que estén incluyen el contexto en el que existen cómo o más bien ¿Qué puede mejorar en este aspecto? Usted como arquitecta que trabaja tras bambalinas como podrán decir ¿Qué se puede mejorar en la Ciudad de Puebla para hacer esto posible?


(135)M: [...]


V: Una lista kilométrica.


M: Una lista kilométrica. O sea no sabría yo muy bien en cómo empezar pero yo te diría que asi como se hizo este esfuerzo que digamos que tiene sus logros en el centro histórico se debiera pensar como en cuadrantes. Y yo lo pienso en (140)esta parte de la ciudad reticular porque esta parte es mucho más controlada, digámoslo así. Después se tendría que ir haciendo una zonificación y o sea alcanzar hasta lo más lejano de donde se mueve la gente por ejemplo ahorita mismo se está haciendo un paso a desnivel muy cerca de Tonantzintla y Chipilo y el problema para que la gente se baje del autobús [...] no hay un lugar (145)para que la gente se baje entonces quedan a la mitad de la calle.


Es un proyecto que se está llevando hoy y eso ya no se vale. O sea para mi yo ya le paraba el proyecto, le paraba la obra y absolutamente hasta que no resuelvas la movilidad o sea no puedes seguir.


V: Si claro o sea me he encontrado con la opinión mi profesora y de muchos de (150)mis profesores y adultos que viven acá desde hace más tiempo de pues cuál era realmente la trascendencia del problema en la movilidad y dicen : “Es que ya la ciudad está diseñada para coches, para autos o sea para nadie más o sea para nadie humano… bueno para nadie en realidad o sea y pues es un…".


M: Mira ahorita que te estaba hablando del programa del desarrollo urbano de (155)San Andrés Cholula dentro del programa y del proyecto hay vialidades hasta de cuarenta metros o sea que bueno no se si sean o no o que se vayan a quedar o no porque el pueblo está en desacuerdo pero hay calles de diez metros o doce metros y en el perfil de esas calles ponen dos autos entonces eso es genial porque yo creo que es una manera de pensar en los habitantes verdaderos no en (160)el auto ¿Por qué? porque en todas estas juntas auxiliares de San Andrés, claro no vamos a hablar ahorita de Lomas sino de los pueblos, la movilidad es a pie y en bicicleta la mayoría y entonces ellos mismos se han segregado, auto segregado, por envidias y por querer utilizar hasta el último centímetro cuadrado para poner su barda.


(165)Hay lugares donde solo existe la guarnición y no hay ni siquiera un lugar donde pongas un pie con seguridad y por otro lado los nuevos proyectos de moda, uno de ellos que querían venir implementar a Santa María Tonantzintla, nos dejó una calle de lado a lado al mismo nivel pero que ahora la seguridad es absolutamente cero. Vienen los coches, quitaron el empedrado, entonces todos (170)los coches tienen la mayor velocidad, entonces los niños cuando salen de la escuela no tienen un lugar seguro para estar, los autos se estacionan en cualquier lugar o sea es un absoluto caos porque no se pensó.


V: No, para nada.


M: No, los que hicieron las calles quisieron hacer las calles de moda al nivel pero (175)esas calles de moda en ese pueblo es un peligro.


V: No se consideró para nada la población.


M: No,para nada porque además en el proyecto original ponían bolardos para diferenciar el área de bicicletas con el área de autos pero aquí la gente camina en procesiones o sea todas las semanas siempre y entonces esos bolardos o sea lo (180)que iba a pasar era que la gente se cae, se tropieza y se lastima entonces no estuvo pensado. Entonces hay que pensar y hay que investigar primero quien es el usuario del lugar, la la zona que se quiere intervenir y a partir de eso entonces tomar decisiones de diseño.


V: Claro pues esto es en lo que entra el diseño pues realmente si piensas en el (185)usuario, vez que se puede hacer respecto a sus necesidades porque realmente nadie más más que el usuario lo va a usar. Es lo que nos decían también: “ustedes están estudiando diseño para resolver problemas grandes entonces o sea obviamente usted también piensa que el diseño es el arma que nos va a dar para poder resolver estas cosas y que no se está tomando en cuenta (190)absolutamente, que simplemente se están interviniendo áreas por intervenir.


M: Claro, se toman las decisiones en un restirador o en un escritorio y no se toma en cuenta al usuario y aquí estamos hablando de todo un pueblo pero bueno el usuario de quien estamos hablando, en silla de ruedas, en este pueblo (195)en Tonanzintla hay varios y también hay gente que viene desde fuera y con muletas y no hay lugar seguro en que camine. O sea los domingos en que tiene que llegar a misa o saliendo de misa que además es cuando viene la gente también desde más lejos con coche y todo es un caos.


V: Si, claro. Bueno de esto estamos hablando en una zona pequeña que es el (200)pueblo pero se supone que podría tener como [...] se interpreta que aquí en Puebla por ejemplo siendo ya por la UNESCO ciudad creativa que por rama del diseño pues se tiene en este tipo de consideración pero puede decirme que no, que realmente no.


M: Ah no, yo creo que no. Yo creo que esa parte tal vez por las instituciones (205)gubernamentales que tal vez responden que sería de desarrollo urbano o la Secretaría de Obras Públicas o sea no lo han tomado como un eje y entonces las políticas públicas para implementar este tipo de diseños o de proyectos pues no los ven porque no toman en cuenta al usuario.


V: Por supuesto. Tomando en cuenta al usuario nos hemos encontrado, o al (210)menos dentro del campus, que no hay señalética para indicar dónde está el elevador, dónde hay … bueno las rampas es evidente porque están en los pasillos pero dónde están los elevadores por ejemplo para transportarse o las salidas de emergencia para una persona en silla de ruedas realmente no hay y no los confirmó una arquitecta que maneja aquí la situación. Y también bueno yo me (215)he encontrado con que si hay pero para mis necesidades. Usted qué realmente se involucra en el diseño … ¿Hay para las personas minusválidas con sillas de ruedas?


M: ¿Aquí en la IBERO , en la universidad?


V: No aquí en la ciudad. No, no en la escuela no.


(215)M: Ah no, entonces no tampoco.


V: ¿No?


M: No o sea yo siempre que he tenido obra, porque no siempre es en el centro, o sea he estado en varias colonias de la ciudad y te puedo decir que no o sea no están.


V: ¿No se toma en cuenta?


(220)M: No se toma en cuenta, no se hace y te digo que en la obra esta que hoy se está haciendo en este puente no se está tomando en cuenta y es una obra a nivel federal.


V: ¿Federal?


M: Es una obra federal y entonces si no hay un reglamento para minusválidos… (225)ahora, ha habido también como muchas [...] no se si llamarlas controversias o no puestas de acuerdo en qué es lo mejor para el peatón porque primero era poner puentes peatonales, después son topes y o sea hay lugares que se quedaron con la nada porque en la federal Atlixco había puentes peatonales, ahora ya quitaron las subidas y ya no hay paso peatonal entonces ahora si que ni (230)para un lado ni para el otro o sea se queda como peor, todavía es peor porque aquí ya no solamente estamos hablando de personas minusválidas sino que todos los peatones están en riesgo.


V: Todos, no y si ni siquiera se toma al peatón que tiene movilidad total entonces cómo se va a tomar en cuenta a alguien que se tiene que tomar más (235)tiempo, a alguien que le cuesta mucho más trabajo subir ese tipo de puentes peatonales que no pueden usarlos realmente porque cómo suben con la silla, no se toman en cuenta.


M: Ahora ¿Como cosas tan básicas? Aquí en esta esquina enfrente de Veana pues está la secretaría de desarrollo urbano de San Andrés Cholula y bajan las (240)personas del ruta y se supone que se tienen que cruzar o sea no hay un tope, no hay un paso de cebra y cuando tu vienes como automovilista no hay nada que te diga que la gente va a pasar. Entonces ya ha habido como una pequeña… un grupo de gentes que hemos tenido la sensibilidad de que ahí sabemos que hay y entonces nos paramos para que pase la gente pero si no a mi (255)me ha tocado estar ahí como peatón y te puedes pasar ahí cinco o diez minutos que no hay nadie que te vea y nadie que te de el paso entonces ya y eso si los sumas a los minusválidos creo que ya está de terror y hay mucha gente mayor que su paso de andar no es un paso común, es mucho más lento entonces no da tiempo de pasar.


(260)V: Claro ok, para concluir[...]es que si , perdón, es que es mucho que digerir, que pensar y pues obviamente es de miedo. Como automovilista realmente no lo ves porque para tu coche está perfecto, llegas a donde quieras…


M: No hay señalética de que digas de que aquí van a pasar o sea tampoco te dicen.


(265)V: Para nada o sea por ejemplo yo tomo la [...] donde está Chedrahui Select para entrar a lomas, donde está la gasolinera Shell antes de la caseta ahí cruza muchísima gente.


M: No y de trabajadores ni te digo y a las ocho de la mañana o antes…


V: Si, no en la mañana obviamente me tengo que ir con mucho cuidado porque (270)me puedo frenar en cualquier momento porque alguien tiene que pasar. Me tocó que un señor mayor pues quería pasar y le quería dar el paso pero pues se supone que en esa parte no te puedes parar entonces lo que hice fue reducir la velocidad al punto en que fuera casi a frenar para que pudiera pasar pero realmente no existe ni la cultura ni el diseño ¿Qué me puede decir sobre eso (275)también de la cultura?


M: Ay la cultura vial [...] yo no se que pasa en nuestras cabezas porque si te vas a Estados Unidos o a cualquier otra persona de pueblo o de ciudad o de donde sea se va a Estados Unidos de inmediato hay una cultura vial ¿Por qué? Uno porque el diseño está bien hecho, la señalética es absolutamente clara y porque hay (280)multas para todo y nos da miedo.

Aquí ahora que quitaron las foto multas o sea que ya se han matado varias gentes, ya ves que te rebasan por cualquier lado a alta velocidad y yo digo a ver señores ya estábamos empezando a tener una cultura vial pero siempre es con una consecuencia negativa de pagar o de castigo entonces no se la verdad es una (285)parte muy triste de entender que ya estábamos logrando algo y porque el señor barbosa no ha tenido suficiente presupuesto para volver a contratar a los que estaban haciendo las foto multas [...] entonces te digo que es muy triste que no se pague este servicio porque al final era un servicio que se contrató en el ayuntamiento de Moreno Valle y que al final primero todos estábamos así (290)medio molestos … bueno yo nunca la verdad no me molesta pero había mucha gente que escuchaba yo que estaba molesta porque como foto multa pero a mi me pareció una medida excelente en todo sentido porque es la única manera de la que hemos entendido y ahorita que la quitaron te das cuenta que no hay de otra o sea en México no queremos ser, tener esa cultura de vialidad, (295)de movilidad y de respeto o sea que tenemos que tener porque somos ciudadanos y no eres el único en el planeta o sea tenemos que ver por todos los demás y yo creo que este sentido de comunidad [...] no se me da mucha pena decirlo pero no existe.


V: Entonces cómo cree, ya para la última pregunta, ¿Cómo cree que el diseño (300)pueda contribuir a este sentido de comunidad que va a brindar la posibilidad de tener una movilidad factible y eficiente y segura para todos?


M: Mira hablando un poco de lo que pasa en Estados Unidos o en otros países de primer mundo tienen como estos tres elementos muy bien amarrados o viene todo de la mano. Entonces ¿Qué es? Primero el diseño que esté pensado (305)para la movilidad de todos, número dos la señalética y número tres el sentido de comunidad, es decir, ese sería para mi primordial trabajarlo y que creo que en este sentido de uno por uno que se ha hecho en Cholula y unos pueblos, que ya hay algunos pueblos donde lo están implementando creo que es una manera de que empecemos a caminar sobre esta cultura de respeto y de (310)que esta ciudad es para todos y entonces todos debemos ver por todos.


V: Ok, bueno pues muchísimas gracias, eso sería todo.



Conclusión


Fuera de registro la arquitecta recalcó la importancia del sentido de comunidad en la ciudad al igual que la urgencia del fortalecimiento de este. En esta entrevista es reconfortante encontrar que incluso las personas que se trabajan en el tema de movilidad se encuentran inconformes con la situación que se vive en Puebla. Es una oportunidad para poder tomar acción y comenzar a encontrar la solución.


63 visualizaciones0 comentarios

Entradas recientes

Ver todo

Hozzászólások


SUSCRÍBETE Y MANTENTE AL TANTO 

¡Gracias por suscribirte!

  • Grey Twitter Icon
  • Grey LinkedIn Icon
  • Grey Facebook Icon

© 2019 por Puebla detrás de las ruedas.  

bottom of page