Para tener un testimonio que pudiera proveernos de información sobre como es la movilidad en la IBERO cuando se está en una silla de ruedas decidimos hablar y entrevistar a una persona dentro del cuerpo administrativo. Nos encontramos pues con María de los Ángeles que después de verla en varias ocasiones en la universidad andando en su silla de ruedas, pensamos que seria una buena opción teniendo en cuenta que podría decirnos detalles sobre la IBERO a partir de su experiencia en ella. Y es que las personas al poder moverse con las piernas, a pesar de que se puede hacer un proceso de inmersión, nunca se podrá vivir totalmente lo que ellas experimenta.
Entrevista:
Trabaja en el departamento de Servicios Escolares en el área de dirección académica en la IBERO Puebla.
Lugar de nacimiento:Puebla
Verónica: ¿Qué labores desempeñas dentro del área académica dentro de servicios escolares?
María: Ok… en servicios escolares es sobretodo la atención a público, como se (5)diría: atención al cliente en este caso a ustedes que son los alumnos, se hace pues.. se hace el proceso de dar información en todos los procesos que lleva la universidad, ayudarlos en trámites simples como son: constancias, kardex, información sobre procesos de equivalencia, de revalidación y en el caso de ustedes información a lo mejor un poco más académicamente, o en la emisión (10)de documentos o recepción de ellos.
Vero: Saliendo un poco de la IBERO ¿Como tu te transportas? ¿cómo llegas acá? ¿Usas transporte público o privado?
María: No, regularmente uso transporte privado todos los días, utilizo generalmente todo eso nuevo de no sé, de servicios de taxi y de Uber entonces (15)regularmente eso es lo que yo uso.
Vero: ¿No haces uso de lo de la ruta, haces uso de…?
María: No… Es que es muy complicado el uso de esta cuestión del servicio público porque a veces pues las instalaciones no están como adecuadas para personas con discapacidad ¿no? De repente, no sé, la ruta ¿no? para una persona (20)en silla de ruedas es complicado de repente usar el transporte público ya que hay como ciertos espacios en los que pues puedes pues a lo mejor tener una obstrucción con la silla de ruedas , pues puedes tener un accidente. O de repente en los tiempos que están parados para subir y bajar pues no son respetados a veces pues hay saturación de gente y pues el espacio que está (25)destinado para la personas con discapacidad de repente lo llegan a ocupar y entonces si el tema en cuestión transporte público pues si es más difícil utilizarlo, no digo que sea imposible, pero si en mi caso para mi es un poquito más difícil utilizarlo entonces prefiero optar por el transporte privado.
Vero: Cuando tu llegas acá a la IBERO y ¿Cómo es tu interacción con el entorno (30)desde que tu entras a que llegas a tu oficina
María: Ok… digamos el acceso para entrar a la IBERO pues de entrada si es un poco complejo dado los reglamentos que existen en la universidad que, pues es el no acceso a este tipo de aplicaciones digamos que son de servicio privado que es Uber y demás, pues es complicado al principio, Si se tuvo que ver la (35)forma en que se autorizara que pudieran entrar con este tipo de vehículos y buscar el acceso que me quedara pues como más cerca ¿no? de lo que es el área de trabajo en este caso pues si quedo muy muy cerca, a unos cuantos metros pero pues aun así el camino por el que digamos uno se desplaza pues tiene un material de piso que de repente es un poquito complejo llegar ahí.
(40)En cuanto al ingresar a lo que es mi lugar específicamente de trabajo no ve ninguna complicación ya que pues la universidad en cierta forma es como muy flexible en esa parte, en esa cuestión entonces son de cierta forma incluyentes y al inicio del ingreso a la institución a laborar checaron como todos estos detalles de lo que podría como afectar o no en este proceso pues de contratación (45)incluyendo rampas y espacio físico para poder pues laborar dentro de este departamento.
Entonces en esa cuestión pues creo que fueron muy accesibles y buen pues es cuestión de que en algunas otras áreas de la universidad se requiera apoyo pues de repente los alumnos bueno en este caso los estudiantes igual son como muy (50)flexibles yo creo que también es como por el sistema que tiene la universidad que todos son como muy colaborativos entonces no ha habido hasta el momento.
Se requiere apoyo pues de repente los los alumnos en este caso los estudiantes igual son como muy flexibles yo creo que también es como por el sistema que (55)tiene la universidad de todos son muy colaborativos entonces no ha habido hasta el momento alguna persona que pues niegue como es lo mejor para acceder a un área en la que pues de repente hay un escalón o pues como tal el piso no sea como el más adecuado para poder acceder a algún área o algún departamento.
(60)Vero: ¿Entonces puedes confirmar puede para ti es funcional el diseño que tiene la IBERO el edificio como tal ?
María: A comparación de otras universidades creo que es mucho más funcional definitivamente hay cosas que puedes mejorar y creo que también eso la universidad como que está muy preocupada por por hacer estas pequeñas (65)reestructuras a la Uni pero éste sí osea en general la universidad pues no tiene, para mí al menos, no tiene como tantas complicaciones, ahí de repente universidades o bueno en un en un caso anterior en la que estuve trabajando y si el acceso era muy complicado, no habían escalones no había rampas y aquí pues al menos este sí hay como lo más básico que pudiera utilizarse.
(70)Vero: Okay ¿dentro de estas pocas complicaciones que mencionas Cuáles son las que tú dices esto si por favor tienen que cambiarlo?
María: Si pues definitivamente por ejemplo a una persona con discapacidad en este caso en silla de ruedas lo primordial es que la estructura en donde este sea totalmente plana, que no haya como bordes, y si son que no sean como tan (75)¿como te puedo decir? pues cómo tan elevado osea que sean como de una altura considerable para que puedan subir cierta forma de repente hay lugares en los que no hay rampas o las que están pues están muy inclinada.
Por ejemplo en este caso me tocó la de la de la cafetería que esa pues no está como la mayoría de las demás como en un ángulo exacto ¿no? Porque pues para (80)adaptar cualquier institución o cualquier lugar hay como medidas específicas de rampas y demás ¿no? Entonces por ejemplo la de cafetería pues no está adaptada ¿no? está muy inclinada por ejemplo la de la cafetera.
En cuestión de baños no todos los baños están acondicionados hay solamente baños específicos en los que puedes acudir o puedes entrar en ese y que están (85)pues específicamente adaptados para personas con discapacidad no pero pues a veces las distancias pues igual son como muy largas no entonces en esta cuestión no todos están adaptados y los que sí lo estaban a veces de repente tienen como cuestiones técnicas por el espacio, son muy pequeños o las puerta no están colocadas de cierta manera para que tu puedas ingresar, a veces entra y (90)no puedes cerrar la puerta entonces esos pequeños detalles son como los que sí de cierta forma podrían, considero yo, modificarse.
Vero: Me impactó lo de los baños, no se como que donde yo voy al baño normalmente hay como uno al fondo adaptado pero no pensé que no hubieran todos.
(95)María: No de hecho si te das cuenta bueno en esta parte que está servicios escolares, los que están al lado, lo que que serían más accesibles para mi serían los que están frente al gimnasio y esos por ejemplo no están adaptados entonces tengo que recorrer la distancia de servicios escolares hasta los baños que se encuentran por los cajeros para poder pues acudir y pues si te das cuenta si en (100)una distancia, y en esa distancia pues el camino es adoquín entonces no es como muy funcional para ir de cierta forma rápido ¿no?, tienes que ir tomando como tu precaución porque pues alguno que esté desajustado pues ya te provocó que a lo mejor puedas caerte o que a lo mejor la silla pues se detenga ¿no? Entonces ese tipo de cuestiones son las que en ese punto pues considero (105)que si debería como de cuidar mas ¿no? te digo, o sea están creo que como en proceso de poder adaptarlos pero pues si mientras hay que buscar como el acceso ¿no?
Vero: Dentro, tuvimos una entrevista con la arquitecta Concepción que está a cargo de la estructura de la universidad y todo esto y nos dijo que obviamente (110)que pues que lo vas a hacer que tenían para las personas con sillas que la principal pues tenían la entrada de cortesía que también en villa se habían hecho algo así y también nos dijo que ya existían cinco elevadores ¿tú haces uso de alguno de ellos?
María: Si he usado los elevadores que están en pues aquí justo en el cajero y el (115)que está al otro extremo que es como por cafetería entonces esos dos me parece están el que está más grande definitivamente es el que está aquí por los cajeros porque el otro no está tan pequeño pero si al menos pues cabe una persona con silla de ruedas y alguna más.
Pero el que definitivamente esta súper pequeño y que apenas cabe una persona (120)en silla de ruedas es el que está por biblioteca entonces es definitivamente, lo use hace unos días y si fue un problema porque de entrada cabes muy justo, entonces al momento de salir obviamente la ruedas gira entonce tienes que ejercer como mayor presión para que no quedes como atorada entonces está como entre la preocupación de si sales o se cierra la puerta entonce esta es parte (125)de entrada pues no cabe nada que pueda auxiliarte al entrar o al salir entonces de entrada eso tres son los que hasta el momento he utilizado.
Desconozco dónde están los demás elevadores porque de hecho no he encontrado como así señaléticas de repente grandes como para ubicar donde están los ascensores. El de la biblioteca no sabia que existía, solamente el del (130)cajero y el anterior y están como muy ocultos entonces como esa parte es como difícil de ubicar.
Vero: Este hablando del de biblioteca, es que yo hice el servicio ahí y yo sí porque era el personal si me dejaban acceso y todo pero una profesora me había comentado que fue en diciembre a la biblioteca con una persona que también, (135)una amiga de ella que traía la silla y no dejaron ingresar al elevador que le hicieron subir la rampa porque pues al final de cuentas no son escaleras ¿a ti sí te dejaron ingresar al elevador?
María: Si en este caso si, si me dejaron ingresar digo no se que tanto tenga que ver que sea alumnos, administrativo o demás ¿no? pero en este caso a mí sí me (140)dejaron ingresar, si hubo una complicación para poder salir por la puerta porque tenían que pedir autorización pero igual no sé si desconozco porque existía algún evento o de cualquier forma son las políticas no sé ahí en esa parte si desconozco, si me dejaron accesar pero pues es de entrada esa ocasión pues sí también pues yo considero que es acceso cerrado también pues no sólo para las (145)personas con discapacidad no yo creo que para todos porque pues puede ser pues una ruta de evacuación no es el hecho de tener cerrado de acceso de repente en una contingencia pues es como ayuda que tengan ese pasó pero pues sí ahí a mí por lo menos y me dejaron acceder al elevador.
Vero: Hablando rutas de acceso de alguna catástrofe siniestro que pueda saber (150)cuál es este nos mencionaba la arquitecta misma que existían 6 brigadas de Protección Civil dentro de la Universidad organizándose para asistir todos los que laboramos/estudiamos aquí y nos menciona que para este caso como personas que tienen silla ruedas o hay una persona también con discapacidad visual y este tipo de cosas dentro del área de trabajo se organizan simulacros (155)para atender este tipo de situaciones ¿Cómo es la organización que tienen dentro del área de trabajo donde tu laboras?
María: Pues sería como muy precipitado decir cómo es de entrada a la organización porque en realidad soy como muy nueva en la institución, apenas tengo pues aproximadamente un mes laborando. Entonces pues desconozco las (160)medidas que tienen. De hecho éste era también uno de mis temas porque en la capacitación, tanto ustedes como alumnos como nosotros como nuevo ingreso administrativo, nos dan una capacitación, nos explican de las áreas y bueno demás ¿no? pero este tema como tal de las brigadas lo toman como muy como muy superficial, como de una forma muy rápida.
(165)Entonces en este tema pues para personas con discapacidad si es importante saber cuál es como el método o cuáles son las prácticas que tiene la institución para este tipo de casos que vuelvo lo mismo, en la institución anterior en donde laboraba pues no había como tal un seguimiento, ni siquiera hacían pruebas de simulacro ni demás entonces cuando fue el pasado temblor (170)de septiembre pues sí hubo como complicación porque pues no habían accesos, o sea para mí era complicado ver en dónde era la evacuación o las salidas, además había escalones que es lo que te decía entonces es muy complicado.
Si aquí de repente llegar a suceder, digo pues de entrada hay rampas que eso (175)pues beneficia mucho y pues ahí como muchos lugares a los cuales puedes desplazarte pero pues en ese aspecto no estaría de más que tomaran a lo mejor la precaución de decirle a una persona con discapacidad de entrada pues cómo sería el protocolo porque pues digo soy muy nueva pero pues tú nunca sabes cuándo puede suceder una catástrofe entonces esa parte si siento como que (180)también como que deberían acentuar la más, un poquito para personas con discapacidad para que al menos tengan una idea de cómo reaccionar en estos casos.
Vero: Ok saliendo un poco de la universidad como ciudadana de Puebla este crees que... ¿Cuáles son las mayores dificultades que encuentras al moverte en la (185)ciudad?
María: De entrada a la ciudad completa necesita muchísimo de la estructura ¿no? y éste no sólo para personas con silla de ruedas ¿no? desde visual no esté para todos, lo que utilizan bastón de repente porque sí creo que habido como un avance en esa cuestión de personas con discapacidad y la movilidad.
(190)Pero de repente si siento que les hace como falta más conciencia de la estructura porque puede haber, me ha tocado casos son calles súper largas y pues obviamente tienes que ir por la banqueta ¿no? eso es como lo más idóneo ¿no? para que no sufras ningún accidente entonces de repente tú subes una banqueta porque hay una rampa pero llegas al otro extremo que es una calle (195)larguísima y ahí no hay rampa para bajar y una de dos: pides ayuda en ese momento si de repente alguien está al lado o tienes que volver a regresar de bajar la rampa y entonces ahora ir por la calle que regularmente en mi caso yo suelo ir siempre por la calle porque aunque haya rampas de repente las banquetas pues tampoco están como condicionadas ¿no? tienen pues estos (200)bordes o si hay sembrados estos árboles levantan las banquetas entonces todo esta cuestión Incluso en la misma IBERO a todo lo que rodea la parte que es como por fuera de la cafetería no sé si te has fijado.
Vero: Sí ¿En el lago?
María: si mas o menos por fuera la parte de banqueta está, está mal.
(205)Vero: Si no, está rota, en cuanto sales bueno donde está la salida está toda levantada.
María: Si esta toda levantada entonces para mí sí voy por ese rumbo de plano pues tengo que ir por la calle entonces esa parte por ejemplo te digo son cuestiones que de repente no ven y aparentemente aquí lo ves porque pues a lo (210)mejor es una zona que de repente cuidan más pero en otros lugares pues no es así entonces ahí pues desde banquetas que no terminan rampas en banquetas levantadas o es lo que te decía o si hay rampas pero están muy inclinadas que de repente sólo una persona no puede subirlas entonces todas estas cuestiones dentro de Puebla si son de repente muy complicadas.
(215)Vero: Okay entonces hablando de estas estructuras ¿crees que Puebla tenga un diseño inclusivo?
María: Te digo si se ha visto porque por ejemplo la zona turística sí se ve más. Anteriormente o bueno en años anteriores yo recuerdo que iba por ejemplo, no sé, al centro de Puebla y pues las calles eran de así como de que hay de mucha (220)banqueta y demás y así.
Y en estos últimos años que he ido pues yo he visto que ya muchas de las calles las han estructurado, no que ya las ponen al nivel, que ya hay señaléticas para las personas que de repente no ve entonces hay braille en las calles o líneas, guías para los que utilizan bastón y pues para personas en silla de ruedas pues si (225)de repente allá como la estructura plan, entonces esa parte yo creo que sí se han ido modificando pero sólo lo hacen como en partes o en zonas en donde venga regularmente va mucho a la gente ¿no? En otras partes que de repente a lo mejor tú puedes caminar pues no lo hay, osea esas partes como que no se fijan tanto, sólo donde hay como más concurrencia de gente.
(230)Vero: Okay este cuál es un lugar, osea que a pesar de que los últimos años han hecho como muchísimos cambios dentro de esta zonas turísticas que en parte de donde está la rueda acá en Angelópolis que hacen como este tipo de cambios, ¿Donde es el lugar donde tu dices ahí no me meto porque realmente no está simplemente adaptado para ti?
(235)María: Pues yo creo que de repente son como las... los lugares en donde ¿Cómo se puede decir? que están más marginados ¿se podría decir? osea hay colonias donde de repente no hay tantas como pues accesos de todo este tipo de colonias yo creo que son donde no no hay tantas como pues accesos de todo, de luz, de agua osea… ese tipo de colonias yo creo que si son donde no hay como tal (240)un acceso.
O sea yo que tengo familiares de repente en lugares lejanos cerca aquí de Angelópolis y de todo esto, este me dado cuenta que son esas partes en donde no hay definitivamente nada porque bueno si te vas como no sean centro comercial, como te comentaba, al zócalo o vas caminando, no sé, alguna otra (245)parte de repente si hay rampas osea si hay algo que está exclusivo para personas con discapacidad. Que no está al 100, que no está en la forma adecuada sucede ¿no? pero sí allá entonces sólo como en estas partes que sí sí son como muy alejadas, digamos, me dado cuenta que como que la estructura no hay nada de plano.
(250)Vero: Saliendo un poco de la infraestructura de Puebla, de las calles, así. Los ciudadanos la población ¿cómo es tu experiencia con ellos ahí éste existe esta cultura de asistencia, de ayuda, de respeto o a ti te ha tocado caso contrario?
María: Pues yo creo que como todo... bueno de entrada hay de todo ¿no? Osea, estuve un tiempo trabajando en una… bueno aquí en Costco antes de empezar (255)como a ejercer en el mundo laboral, estuve unos días ahí como también experimento social por parte de la universidad. Y si, osea, te das cuenta que hay, hay personas como que si son conscientes que desde que vas en la calle, aunque no haya semáforos se paran y tratan de enseñarle al que viene atrás, o de informarle que se está parando porque va a ceder el paso y a tanto personas (260)como que lo respetan y le hacen caso al conductor y hay otras que no les importa y así este el otro conductor parado ellos siguen entonces es de repente complicado pasar las calles porque pues mientras vas a la mitad porque uno ya se paró este porque el otro de plano no se para, no le interesa.
Igual hay personas que si tienes que subir una banqueta o algo, de repente sí te (265)ayudan, es más, hasta se ofrecen te mencionan que pueden ayudarte y otra que también si te ven se hicieron los que no te vieron y como que no ofrecen este tipo de ayudas. Yo creo que sí se está dando igual como parte de la conciencia en las personas, pero si hay muchos que también que... pues como que no dejan de lado ¿no? Hasta que lo ven y ya es como que empiezan también (270)a tener conciencia. También eso me pasó alguna vez, con algún directivo que tuve como jefe, que no estaba como consciente en las instalaciones en donde yo laboraba y hasta que le pasó un accidente y tuve que usar silla de ruedas y muletas fue como cuando también como que entendió todo este proceso ¿no? Pero pues a veces las personas no no se ponen en los zapatos de la (275)persona con discapacidad. La mayoría sí puedo decir que es como muy solidaria.
Vero: Ya para finalizar el último preguntar ¿Cómo tú podrías decir que esto es lo que a mí me haría sentir con más integrada dentro de que...que me toman en cuenta tanto para la infraestructura, para este tanto la cultura este Vial y (275)peatonal y todo esto qué es lo que tú dices esto podría ser que me hace sentir integrada?
María: Como forma general y yo creo que la falta de información, osea yo creo que sí esa parte sería para generar más conciencia como la información, porque de repente no hay como... tanto no se... publicidad o tantos como cuidados en (280)estos temas. Por ejemplo aquí éste pues los compañeros de trabajo es lo que mencionan mucho ¿no? pero van a aprender cómo de mí ¿no? Y también en cuanto las estructuras. También personal que se encarga de todo esto también se ha acercado y eso es como una parte muy importante se ha acerca: para decir oye pues en cuanto al tema impresora que al menos en la universidad pues sí (285)espero que si ves algo pues notifiques para que lo resolvamos.
Entonces esa parte es el pequeño interés que las personas tienen yo creo que es lo que le da confianza una persona con discapacidad porque les hacen un tarde que están interesados en las necesidades que pudieran tener ¿no? Como te decía las modificaciones que hicieron al principio de cuando entré a laborar pues para (290)mí fueron pues muy buenas,porque pues si bien, a lo mejor lo puede hacer con un poco de dificultad, ahora pues ya puedo ingresar sin ningún problema porque vieron esto, este cambio bueno... este problema, hicieron el cambio y ahora pues ya se nota la diferencia.
Yo creo que ,no sólo en la universidad sino en general, yo creo que la que les den (295)como mucho más información en estos temas, incluso para la forma en la cual es tratarlos no porque de repente piensan o nos tratan así como... perdón que lo diga, pero de una forma y que hacen para hacerte tonto ¿no? Entonces cuando la discapacidad solo es motriz, osea estas perfectamente piensas igual, decides igual opinas igual. Osea sólo la discapacidad es motriz. El acceso la (300)accesibilidad a diferentes lugares pero a veces este como tal prejuicio que tienen de que deben tener como un trato especial, entonces de hecho pues ese término pues está como muy mal visto, no puedes llamar a las personas: pues son especiales ¿no? Eso eso es lo que te decía que hay que cambiar, llamarles tal cual es el nombre: personas con discapacidad motriz, visual e intelectual, como (305)con el nombre exacto para no dañar a nadie y yo que es creo que esa parte de empatía.
Conclusión
Esta fue una gran entrevista puesto que dio a conocer claramente los errores que tiene la universidad para apoyar su movilidad reducida, los errores de las personas que desconocen del tema, es decir incluso antes de empezar con la entrevista notamos esto ya que ella nos pidió ayuda y no supimos que hacer. La falta de información y señalética son algo resaltable que nos mencionaba y no se hace mucho al respecto. Por ultimo también dio a entender que, Puebla, a pesar de ser una Ciudad del Diseño, no cuenta totalmente con un diseño inclusivo.
Link del audio de la entrevista: https://soundcloud.com/user-221154091/maria-de-los-angeles
Comments