top of page

Entrevista con Paxea Alejandra Barroso Jimenez, estudiante de la Universidad Ibero.

sergiogararana

Introducción: Como parte del acercamiento con los usuarios, se entrevisto a la estudiante de comunicación Alejandra para conocer acerca de su experiencia y necesidades sobre accesibilidad en la ciudad de Puebla y en IBERO Puebla.


Carrera: Comunicación

Edad: 20 años

Lugar de origen: Tlaxcala


Verónica: ¿Nos puedes contar un poquito de tu carrera?


Ale: Pues bien yo llevo dos años ya en la carrera y me gusta mucho. Yo quiero ser periodista entonces si. Pues me encanta leer, me encanta estar ahí en eventos públicos como de reportear, soy muy apasionada al fútbol, me gusta mucho (5)estudiar me gusta estar con mi familia. Soy de Tlaxcala, me encanta mi estado, me encanta la historia, me gusta muchísimo mi país y pues yo creo que disfruto... de las cosas que más más disfruto viajar de la carrera por eso también la escogí porque siento que pues uno como siendo comunicólogo pues puedes disfrutar mucho de viaje, puedes leer mucho puedes conocer muchas culturas (10)entonces todo combina con mi personalidad y por eso escogí comunicación en la IBERO Puebla, porque creo que es la universidad que mejor aborda la licenciatura por el enfoque humanista que le dan.


Vero: Si, enfoca las carreras pues de manera humanista, incluso la nuestra le da este sello Jesuita que es excelente… pero aparte de elegirla porque pues es grande (15)en comunicación ¿Qué te parece de instalaciones?


Ale: Te comento, yo iba a estudiar en la Anáhuac y precisamente como por temas de instalaciones, movilidad en mi caso con la silla de ruedas que yo nací así, es un problema congénito entonces.. de nacimiento pues. La verdad es que no me ha brindado como las oportunidades necesarias para mi movilidad no (20)tienen elevadores y tal entonces pues yo dije sabes que cambió de universidad, porque pues yo soy una persona que a pesar de estar en silla de ruedas yo soy muy independiente, yo me muevo como una persona que tiene la facilidad con sus piernas, yo soy muy práctica subo, bajo, vengo, voy.


Entonces me puse a checar otras universidades y dije bueno la IBERO Puebla (25)¿porque no? y ya vine acá y desde el momento en que me pueda presentar un plan de estudios y luego lo de las instalaciones pues qué padre que por lo menos, no son muchos, pero hay dos elevadores en todo el campus, en el IDIT tienen elevador, en la biblioteca tenemos otro elevador, en el gimnasio me han comentado que hay otro elevador entonces, no he ido al gimnasio porque no (30)voy al gimnasio aquí en la universidad.


Pero si creo que es muy importante la cuestión que tienen en sus instalaciones porque si se presta para que una persona se mueva con silla de ruedas, con muletas, con bastón, incluso ha visto chicos que tienen alguna, no sé parálisis, que tienen alguna parte de su cuerpo que no la puede mover bien, entonces a lo (35)mejor están como cojeando de un pie y todo, pero se mueven muy bien. Pues hay también los espacios en el estacionamiento, las rampas, si bien no son como muchas porque yo igual entiendo que a lo mejor y estas obras son un poquito complicada porque se necesita espacio o sea son cosas de cuestión de arquitectura, sí ahí por las facilidades necesarias para que una persona con (40)movilidad reducida pueda moverse y completamente bien dentro del campo


Vero: pero a pesar de que las instalaciones son buenas y te permiten moverte ¿Qué dificultades o qué obstáculos has encontrado dentro de la universidad?


Ale: Mira los principales obstáculos ahorita se me ocurre muchísimo la parte del (45)estacionamiento, osea como todos no siempre encuentras que todo está llenísimo, pero yo creo que sí...la parte de la cultura, pero bueno eso no depende de la universidad, pero la parte de la cultura que tenemos aquí en México es muy difícil entonces siempre están ocupados los espacios ¿no? para con capacidades diferentes. Incluso me llegó estacionar y los polis llegan así súper (50)altaneros de que “Oye no sé qué, quítate” y es como de que, me viene a dejar a mi abuela, vivo con mi abuela y mi abuela me hace el favor de bajarme la silla y todo y le digo “Oye, espérame todavía ni siquiera ves si traigo silla de ruedas, bastón, todavía ni me bajo y tu ya me estas tratando de insultar, de decirme una cuestión que no va". Eso sí como que son cosas que te sacan de onda.

(55)Pero en cuestión que si meramente compete con la Universidad digamos podría ser antes la entrada principal que teníamos, que justo la acaban de remodelar y quedó súper bonita, tenían como una rampa así súper rara que daba así como a una coladera entonces tú subes y se atoran las llantas de la silla de ruedas en ese momento pues tienes que pedir ayuda porque pues ya ni te (60)puedes mover, entonces no hay de otra, tu tratas de zafarse y te caes o te quedas ahí entonces si era algo que se me complicaba porque luego me dejaban en la puerta principal en Uber, que a veces me vengo en Uber porque todavía no manejo acá y sí osea la rampa como estaba súper , como no sé, empinada igual al momento de bajar era casi casi que te caes que, no sé qué, y luego con la (65)mochila atrás entonces eso se me complicaba por ejemplo.


Que sí a lo mejor yo creo que no se, necesitan poner otro elevador en el campus porque está de extremo a extremo los elevadores que tenemos, osea está uno en la lonja y otro lo tenemos súper escondido de la parte donde está la cafetería, cuando yo entré en la jornada de inversión me tocó entrar a un salón, en el (70)F-105 entonces me dijeron, no pues para que no te subas en el elevador de la lonja hay uno atravesando la universidad, con un compañero y todo, y ya pues llegamos hasta el final de la Uni ¿no? pasando ahí como la como la placita donde luego la cierran porqué no se hacen eventitos y luego ven ahí igual hay una hay una rampa ¿no sé si ubique en esa parte de la puerta 1?, justo ahí luego la cierran, (75)ponen unas lonas y la tapan justo para subir a la rampa entonces uno ¿Cómo le hace? entonces esa es otra cuestión digo bueno tienen el recurso pero luego lo obstruyen, bueno ¿que se hace en esos casos? ¿no?


Bueno total que ese elevador nunca lo pude ver hasta que literal fui a preguntar junto a las oficinas que están ahí de “Oiga usted conoce el elevador que está, que (80)esta por acá” pues yo era mi jornada de inversión no sabía ni qué onda y ya me dijeron de que “no si” me llevaron y dije “Bueno es que por lo menos un señalamiento deberían de poner y todo” ¿no? señalamientos ahí está, no se para ese elevador que sí está súper complicada la ubicación.

Pero si me parece importante a lo mejor un elevador en medio osea por el (85)MODI no sé…


Vero: Entré el G y el H.


Ale: Ahí, o sea justo a la mitad y del otro lado no sé, no sé como una cuestión de logística, de arquitectura, es un proyecto que tendrían que checar muy bien pero si nos vendría bien, osea para personas con movilidad reducida este (90)espacio de a la mitad porque híjole cuando tienes clase del otro lado tienes que perder 10 minutos, osea 10 minutos y si tú llegaste tarde osea se te hace más tarde, yo acostumbro a llegar súper temprano porque yo siempre estoy checando, si con tus piernitas vas rápido pues con la silla es un poco más complicado porque osea es una cuestión de checar espacio, de checar cuánta (95)gente hay en elevador. Que luego dices híjole tú no lo necesitas y una persona lo quiere utilizar.


Luego se suben ahí los del agua Ciel que llegan y yo de bueno. Luego me ponen fuera de servicio justo cuando fue lo del, después del temblor de hace 2 años, me pusieron en fuera de servicio los dos elevadores entonces dije bueno ¿Cómo (100)sube uno aquí? ¿no? Pero si esas cuestiones y lo mejor un poco más de rampas ósea así como a la mitad porque hay en puntos muy estratégicos, entonces luego me pasa que quiero ir al baño o me quiero atrasar porque mis compañeros están ahí enfrente en las banquitas, ya ven ahí como en los árboles de los pasillos.

(105)Entonces uno se quiere atravesar y tiene que irse a dar toda la vuelta, de plano, a ver hasta dónde hay una rampa y puede bajarse. En el mejor de los casos me ayudan y me cargan y me bajan el pequeño escaloncito que hay, pero cuando voy sola es como, pues, de ni modo, date la vuelta. En ocasiones igual en la lonja, la rampa que hay los obstruyen con todos sus eventos que ponen, que (110)traen aquí unas lonas, unas carpas, unas plataformas de ahí entonces te tienes que dar toda la vuelta por aquí, osea bueno para no osea... atrás pasa la biblioteca y todo esto, pasa el auditorio y te das la vuelta hasta la pérgola entonces para no pasar por la…


Vero: ¿El evento?


(115)Ale: Si, osea si no sea es súper complicado, que sí tienen los recursos para los obstruyen entonces eso es súper complicado que igual los señalamiento, obstrucción, señalamientos un poquito más de rampas y definitivamente así un elevador a la mitad, osea la mitad del campo, eso sería.


Vero: Ok. Hablando de que tu tratas de llegar súper temprano porque siempre (120)andas checando que no vayas a llegar tarde a tus clases… ¿Tus profesores tienen alguna consideración?


Ale: Fíjate que a mi no me gusta que me tengan consideraciones. No me gusta para nada porque yo digo bueno, si una persona llega tarde pues llegó tarde porque se le hizo tarde. Me parece que no debe de haber consideraciones, lo que (125)sí debe de haber es, pues, las cosas necesarias para que uno se mueva. A ti no te deben tener consideración si llegas tarde porque hay todas las cosas necesarias para que tú llegues temprano. Entonces, para mi si tuvieran también las cosas, pues dices, híjole, qué pretexto pones, ¿no? Si hay elevador, hay rampas, lo que si es que necesitamos un poquito más, que si las hay las cosas, (130)pero hay que saber aprovecharlas mejor con señalamientos, implementando también cosas mejores que puedan darte mayor movilidad.


Vero: Si, por supuesto. Muy bien, creo que cubrimos bien la IBERO y eso. Ok, este, pasando ya a la ciudad y viendo a la ciudad. ¿Crees que Puebla tenga un diseño inclusivo?


(135)Ale: Me parece que únicamente, y muy selectivamente, digamos en las zonas más nuevas ¿no? Voy mucho en la parte de aquí de Solesta, que es la plaza que queda más cerca, o Angelópolis y si hay rampas, hay señalamientos para personas con capacidades diferentes o que en plazas comerciales los lugares y todo; pero cuando he estado yendo al centro y todo, que es un lugar más (140)concurrido, claro el zócalo y tal, no. El piso definitivamente, el adoquín es muy difícil de atravesar con silla de ruedas, pisos de piedra incluso, osea, a mi se me complica con las coladeras, precisamente el piso en el que estamos enfrente del Italian, este tipo de pisos es muy complicado y justo en la ciudad, como ciudades coloniales como lo es Puebla, tienen este tipo de complicaciones. Te lo (145)digo porque igual estando en Tlaxcala lo observó. Puede ser que sí existan los recursos necesarios para la movilidad y todo en zonas un poquito más nuevas, un poquito, eh, digamos una cultura más actual pero no. Osea, tampoco son aprovechadas por la gente que lo requiere porque no tenemos esa cultura de decir bueno yo no la ocupo pero que lo ocupe la persona que si lo necesita, (150)porque incluso en lugares, en estacionamientos llega la gente y no sé porque aquí les encanta quedarse en la entradita de donde van, son fan, entonces siempre se preocupan por estos lugares y si es algo complicado. Pero considero que, así en general Puebla no tiene esa parte de la movilidad como para personas con capacidades diferentes o de movilidad reducida aunque igual (155)estoy pensando que tienen ahí el carrilito en el centro, en algunas calles, que no sé cómo se le llama bien pero es para guiar el bastón de personas invidentes, entonces eso se me hace adecuado, pero todavía nos hace mucha falta cuestiones como de transporte público, que si para personas que caminan y todo luego casi casi que las bajan y las pasan aventando, ahora imaginate una (160)persona que va en silla de ruedas que no sé, que no me muevo en transporte público pero no he escuchado ni he investigado si tienen rampas, algunos he visto que tienen como el loguito, pero así como somos aquí en México, lo veo muy complicado que se paren, que te den una atención, que se tomen el tiempo de abrir una rampa o bien que el chofer te ayude o te baje, es (165)muy complicado. Entonces no creo que Puebla lo tenga en realidad.


Vero: Hablando de transporte público, ¿No has usado las rutas especiales para personas con discapacidad?


Ale: No, te digo que no me muevo en transporte público y es algo que no he investigado. Pero si me han dicho que a lo mejor tales si tienen, no sé, pruébalas, (170)que te digo, tengo mis dudas si aquí en México, aunque tengamos las cosas, siempre pasa algo que no las aprovechamos bien. Osea no hay señalamientos, no hay atención, no sé no hay cosas.


Vero: Entonces prefieres moverte en transporte privado.


Ale: Sí, que de por sí toda mi vida lo he hecho en transporte privado porque (175)pues uno se acostumbra, se da sus mañas y igual en transporte público no se me acomoda tanto y ya en camioneta es un poco más independiente la cosa, que yo me muevo me voy como sea, no tengo como que estar ahí esperando o pasando situaciones que pues no me gustan.


Vero: Ok. Bueno ya nos mencionaste que Puebla efectivamente no tiene esta (180)parte del diseño inclusivo, pero si pudieras listar, las mayores dificultades que encuentras en moverte en la ciudad, ¿Cómo sería?


Ale: Mmm. Enlistar las cuestiones. Pues no sé, ósea principalmente, pues que si el transporte público no lo he utilizado pero creo que sería una buena opción empezar a utilizarlo y eso pondría en primer puntito. Ósea, como transporte (185)público adecuado y, no solamente la ruta para personas con movilidad reducida, sino ponernos el objetivo de por lo menos, no sé, un camión de cada ruta que tuviera la accesibilidad porque tu siempre tienes que estar dependiendo de las infraestructuras que tengan ese recurso. Osea se me ocurre que en otras ciudades si lo tienen pero osea es uno. Te tienes que estar (190)esperando y entonces optimizar esa parte de que a lo mejor el tiempo en cuestiones de servicios públicos, ese sería la primera. Las calles muchísimo porque luego te encuentras postes en una rampa o definitivamente la banqueta, ¿Cómo le haces en silla de ruedas cuando la banqueta está altísima, encuentras un poste a la mitad y pues la calle no sé, la calle que te gusta, ahí la que está a (195)ladito en donde siempre están todos amontonados, no sé, cómo te bajas ahí y les dices: “Dame permiso porque en la banqueta no puedo pasar y vengo en silla de ruedas”, te atropellan claramente. Entonces ese sería otra cuestión, que pues modificar las calles, que yo encuentro que es clarísimo. Y la última que es los espacios, para personas con capacidades diferentes, con movilidad reducida, (200)que si osea que a veces son ocupados por personas que ni siquiera los necesitan, entonces si es algo más como de cultura, pero sí como que veo esos puntos muy importantes.


Vero: Si, está bien, respecto a las señales si es importante.


Mica: Yo tengo una duda. Cuando mencionaste lo del terremoto, es que (205)entrevistamos a una arquitecta, y nos dijo que había brigadas que ayudaban en esos casos…


Ale: Es que mira, siendo sinceros, ubico el contexto, el 19 de septiembre a la una de la tarde, todo el mundo estaba enloquecido. A mi me han enseñado toda la vida a no depender de nadie, que nadie te ayudar, que si te ven en silla de ruedas (210)pues que te ven igual que una persona que puede caminar normal y está bien, nadie te tiene que tener compasión ni nada, lo que te decía. Pero, está parte de que haces en una cuestión así y a mi me tuvo que ayudar, y estoy súper agradecida, con un chico que acaba de egresar de la carrera de ingeniería en logística, se llama Mauricio Martínez, él fue el que me ayudó a bajar, me cargó (215)en esa ocasión pues claramente no puedes utilizar elevadores y yo no encontré ninguna brigada en ese momento, yo me fui saliendo de mi salón que estaba en el segundo piso del lado creo que… no me acuerdo, creo que por los H adelantito. Entonces en el momento en el que me bajan, creo que estaba en el G, en el momento en que me bajan, pues, osea yo no vi nada, si no fuera por él y (220)unas amigos que se quedaron conmigo ahí, yo no hubiera bajado, yo entré en pánico y no jamás vi como un tipo de ayuda ni nada. Ya después organizaron unos como simulacros y con la brigada y tú te quedas aquí y tú te quedas acá. Yo creo que si nos falta muchísimo aquí en Puebla, en México, en toda la República en general de la cultura de qué hacer en un sismo, más con personas con (225)movilidad reducida.


Ahora imagínate, este es mi caso que estoy en silla de ruedas pero hay chicos que no pueden ver, osea no sé, gente sordomuda, gente con autismo, gente con síndrome de down; que son casos que aunque ellos se puedan mover, digámoslo así, osea, pero en su cabeza pasa otro tipo de procesos que no logran entender (230)qué está pasando, entonces, el chico se puede quedar ahí y aunque te carguen, aunque te digan, es una cuestión psicológica que aunque te digan, hay que trabajarla muy muy diferente, osea yo no pido que aquí en la universidad tengan todos estos recursos, pero sí como empezar a incentivar esta parte de bueno, las personas con movilidad reducida necesitan otras cuestiones para (235)poder ser como uno, así independiente, sin que le tengan ninguna consideración, porque claramente si yo tuviera una rampa así enorme y tal yo me bajo súper rápido y sálvese quien pueda, igual como una persona con sus piernas puede correr por las escaleras y salir por su cuenta. Entonces sí, con esto que me dices claramente es algo que preocupa mucho y de hecho una maestra (240)no tengo su nombre ni qué carrera… en dónde esté trabajando pues en qué licenciatura pero sí me dijo oye tú cómo le harías si en dado caso de que tiemble. Pues yo le dije: “No, mi papá es ingeniero civil, entonces a mi me dijo mi papá un día no pues si un día llega a pasar algo no te salgas del salón y ya te quedas en el salón” porque corres más riesgos estando en las escaleras que en sí (245)estando dentro de tu salón. Entonces, pues básicamente es eso, como tener este pensamiento de no me va a pasar nada y quedarnos aquí a ver qué.


Vero: Si, es que precisamente este, nuestra profesora que nos está llevando, asesorando nuestro proyecto nos dijo que pregunten, a ver que pasó, si la IBERO hizo algo, si hace algo.


(250)Ale: Porque bueno Mau, No sé qué van hacer con la entrevista…


Vero: La vamos a transcribir.


Ale: Si la van a transcribir y va a salir estaría fabuloso, porque este chico después me acompañó y dijo: “osea vamos con el rector y vamos a decirle que te bajen tus salones en el 0. Osea porque eso es algo que si puede hacer la IBERO, que (255)depende de ellos y es una cuestión que en cualquier momento si vuelve a temblar o algo, yo me puedo salvar más fácil que estando en un segundo piso. Si no pueden hacer una rampa, que yo entiendo que hay procesos de arquitectura que es imposible ¿no?, hacer una pendiente tan larga y tumbar mil cosas, pero sí pueden recurrir a otras cuestiones. Entonces me dijo mi amigo: “oye pues (260)¿Sabes qué? Que te bajen los salones y ya, no hay problema”. Si esta parte, si es como importante y se agradece muchísimo a las personas que sí lo valoran y si lo reconocen y dicen: “híjole ¿Cómo? ¿Qué haces?” Porque si es muy difícil.


Vero: ¿Y si los bajaron?


Ale: Si. A partir de ahí mi coordinación se movió y he tenido casi todos mis (265)salones en el cero a excepción de, como estudio comunicación, hay un laboratorio de tele que tenemos eh, no, en el laboratorio de fotografía lo tenemos en el IDIT, igual está en planta baja pero es un poco complicado.


Vero: Sí el pasillito, está enfrente del animarium.


Ale: Ósea es muy muy complicado cuando vas en silla de ruedas y ubica esto de (270)cuando tiembla, ósea, si de por sí una persona se mueve, ahora en silla de ruedas te mueves peor en el IDIT es una cuestión complicada y aquí tenemos, antes tenía clases en la cámara de G006 que utiliza nutrición, psicología y comunicación y está en el primer piso y los salones de computadoras en el G, ahí tomo clases ahorita de periodismo, de los únicos salones que ahorita tengo (275)en la planta uno, de ahí en fuera casi todos son en la planta cero y es una cuestión que digo bueno que padre que la IBERO si se preocupe, que tenga la disposición de hacer el cambio que es el único recurso al que pueden decir, bueno si lo tenemos, te lo prestamos para que tu estés bien..


Vero: Es que fuimos a preguntar a servicios escolares si ellos tomaban en cuenta (280)eso al ofrecer las materias y dijo bueno tienen que hablar a la coordinación porque realmente nosotros no tenemos esa información a la hora de asignar horarios, entonces si tu coordinación se mueve con tu absoluta facilidad nosotros podemos mover, pero si no nos dices no. Ok, ya cubrimos lo de la ciudad, ya cubrimos dentro de la IBERO. [...]

(285)Pero ¿Tienes otra pregunta?


Sergio: Supongo que vieron lo de, si hay algún lugar en la ciudad que obviamente hay mucho que no está adaptado, yo quería reformular esa pregunta, osea, ¿Hay algún lugar que sea vital para ti recorrer y que no esté tan bien adapta? Ya sea en la ciudad o…


(290)Ale: No salgo, mucho pero la cuestión de las calles, es que en general las calles están horribles, osea les decía de las banquetas, postes en las banquetas incluso para una gente normal así caminando, bajas de la banqueta y te vuelves a subir y lo esquivas, pero en silla de ruedas como te bajas un escalonzote y te vuelves a subir tú solo, osea, no puedes, eso es algo muy muy complicado. Y (295)como hay adoquín, o topes, o grava, en un estacionamiento por decir que hay casi mucho como grava, osea, ¿cómo te sales del estacionamiento?; bien ya estas en tu lugar, te bajas, sacas tu silla y ¿Cómo te atraviesas el estacionamiento para salir a la calle? Y aquí en la Universidad, algo vital es cuando les digo que tienen los recursos pero los obstruyen, en la lonja suelen hacer muchos eventos, (300)está la rampa y la ocupan para ponerse. Este, es algo que me da mucha risa, en lugar de enojarme ya hasta me da risa, luego me ponen en fuera de servicio los elevadores. Este, las rampas, recuerdo una vez luego estaban arreglando algo y cancelaron una y si de por sí hay poquitas en puntos muy precisos, te tienes que dar completamente la vuelta a todo el campus porque pues ¿Cómo bajas (305)una banqueta? Si alguien te ayuda pues está fenomenal, pero si no tú te tienes que darte la vuelta e irte otra vez.

Entonces sí, eso es como los espacios vitales que llego a ocupar y que logro encontrar algunas complicaciones para mi movilidad.


Vero: ¿Tienes una pregunta?


(310)Mica: Yo pensaría que ¿Cómo son las personas en tratos?


Vero: Si, ósea así como Mau que te hizo, en una situación de siniestro pero en tu vida diaria.


Ale: He encontrado, pues hay de todo. Así como hay gente muy linda y gente muy muy mal educada, pues no mal educada pero gente que no le importa, que (315)no ve esta realidad y nunca la van a entender porque pues no la padeces. Osea cuando tu tienes las dos piernitas pues está súper rico subir las escaleras sin depender de nadie, entonces pues, no lo ves de esa manera, pero si la gente, yo creo que todos los mexicanos si tenemos ese sentimiento de “Ay, ¿Te ayudo?” pero solo cuando nos conviene. Es muy difícil encontrar una persona que lo (320)haga por convicción, al menos que tenga un familiar o tenga una cultura de ver al otro.

Entonces, si he encontrado mucha gente que le vale, que se estaciona incluso en el lugar que ocupo en las mañanas y digo osea, quizá quiere quedar más cerca, el problema es que a mi mi abuela me baja la silla y también se le complica, (325)porque mi abuela, ósea es más grande, ya es de edad; y pues mi abuela baja la silla, yo me bajo y yo me atravieso osea si tengo que quedar más lejos, me atravieso todo eso, el adoquín es súper pesado con la mochila, estudiando comunicación, luego traes cámara, tripie, libros, complicadísimo y eso es lo que las personas no ven, dicen “Bueno mientras yo esté bien, los demás no me (330)importan”

Esa es la parte, más que gente así maleducada. Hay gente que no ve más allá de su necesidades, que la mala educación en si no existe, existe la despreocupación en el otro. Entonces si es algo como muy importante, como empezar a ver que onda y no solo con personas con movilidad reducida, incluso, no sé, preguntarle (335)a las personas: “Oye, ¿Tú cómo estás?”. Es algo que en la IBERO se intenta implementar con los ARUs y todo, entonces yo creo que igual este proyecto integrador que están haciendo es muy increíble la idea que ustedes tuvieron y todo pues no cualquier persona se preocupa por oye y ¿Tú cómo te mueves? ¿no? Es bonito ver como mi amigo, Mauricio; la maestra me preguntó: “Oye ¿Tú (340)cómo le haces? ¿Cómo te bajarías?”; Las brigadas que pues esas es algo que deben tener por protección civil, muy necesario; ustedes es muy bonito ver que hay gente que le importa esto y motivar a los demás que también les preocupe la gente así, no sólo por mí, sino por ustedes mismos que muchas veces tenemos problemas y nadie se entera. Entonces sí.


Fin de la entrevista.


21 visualizaciones0 comentarios

Entradas recientes

Ver todo

Comments


SUSCRÍBETE Y MANTENTE AL TANTO 

¡Gracias por suscribirte!

  • Grey Twitter Icon
  • Grey LinkedIn Icon
  • Grey Facebook Icon

© 2019 por Puebla detrás de las ruedas.  

bottom of page