top of page

Entrevista arquitecta María Concepción Rosales Orozco.

sergiogararana


La siguiente entrevista se realizó con el objetivo de obtener información acerca de las medidas que implementa la Universidad Iberoamericana de Puebla para proporcionar accesibilidad a usuarios con discapacidad reducida.



Verónica: ¿Cuál es el enfoque que toma la IBERO hacia esta problemática de movilidad de las personas que tienen discapacidad motriz?


María: Desde que se comenzó a construir la IBERO , la IBERO se ha ido (5)construyendo en diferentes etapas, ya se pensó en las personas con discapacidad, entonces por ejemplo los baños cuentan con un espacio para ellos. Pues, en los ochentas- noventas como que las edificaciones todavía no estaban preparadas, no tenían esta sensibilidad etc. Entonces, como en el 2007- 2008 se empezaron a construir aquí en la IBERO las rampas, no sé si las han visto, las (10)rampas para poder pasar de un pasillo de un edificio a otro y actualmente lo último pues es ya el acceso peatonal. Recordarán cómo estaban, que incluso llegabas y la banqueta estaba a desnivel, bajabas y luego era todo el pasillo y tenías que volver a subir para llegar a este nivel; entonces lo que se buscó es que ya fuera una sola pendiente, llegar a nivel de banqueta para tener ese libre paso.


(15)Vero: Ok, hablaba de las rampas y del acceso de la entrada peatonal y todo, ¿Con cuántos accesos cuenta la IBERO para la entrada con sillas de ruedas?

María: Son dos, la entrada principal y la puerta atrás. No sé si han salido por puerta atrás caminando. Ahorita como está en obra la avenida del sol, ahí ya está todo, nos acomodaron el adoquín muy feo y demás, pero si está incluso las (20)puertas abatibles pensando en personas con silla de ruedas. En villa IBERO también se acaba de hacer, ¿Alguno vive en…?


Todos: No.


María: También ya se pusieron, se hizo una rampa para que llegaras a las puertas de cortesía para sillas de ruedas, porque ya también el acceso es (25)controlado y hay torniquetes, también ya sería esta parte.

Vero: Sabemos que tienen que cumplirse por ley ciertos requisitos porque de acuerdo a la ley para las personas con discapacidad en el articulo 17 dice que en el ámbito publico como privado tiene la responsabilidad de tener estos tipos de accesos, pero hay algún requisito que sea difícil, es que por ejemplo sabemos (30)que ciertos centros comerciales cumplen con requisitos que es tener una rampa o dos y cajones.


María: Lo que pasa es que, digamos cuando vamos a hacer un edificio nuevo, todo se rige por el reglamento de construcción de Puebla, entonces el Reglamento de construcción ya te dice con que tienes que cumplir, en este caso (35)debes de tener equis número de sanitarios para personas con discapacidad, si debes considerar una rampa o no. Todo ya te lo indica el reglamento.

Digamos que los edificios nuevos ya vienen conforme al reglamento. Pero tampoco un edificio nuevo no te dice que a fuerza debes contar con un elevador. El elevador es a partir del quinto nivel, tienes planta baja, tres niveles, a partir (40)del quinto ya es obligación tener el quinto elevador. Sino no. Entonces son estas cosas que te marca el reglamento.


Vero: Hablando de elevadores, osea, no tenemos cinco pisos en ningún edificio de la IBERO , pero ¿Con cuántos elevadores cuenta la IBERO ?

María: Tenemos uno en el E, uno en el H, en biblioteca, uno en el IDIT y uno en (45)el gimnasio. Son cinco.


Mica: ¿En el E?


María: En el edificio E.


Vero: ¿Cuál es el edificio E?


María: El blanco, del lado de puerta 1, ahí hay un elevador.

(50)Está la escalera, luego ven que está el acceso como amplio que llega a puerta 1, al fondo.


Vero: Yo paso como entro ahí a diario.


María: Es que entras y como están las oficinas. Esta en la puerta donde estan las oficinas, ahí entras y a ladito hay un huequito


(55)Vero: ¿Y hay señalizaciones en los elevadores? Es que no sé, en el IDIT que cuenta con

mucha señalética de que para este lado está las oficinas, de este lado está este salón, está… como que está muy marcado. Pero para los elevadores no hemos visto.


(60)María: No, no. Está la señalética pero ya cuando llegas al elevador. Pero así que te indique que hay un elevador allá no.


Vero: También ya entrando un poquito más a las personas dentro de la IBERO sabemos que la IBERO cuenta con brigadas para siniestros ¿Hay alguna brigada que se encargue de cubrir las necesidades de personas con discapacidad?


(65)María: Sí. La IBERO cuenta con seis brigadas de protección civil y la brigada de busqueda y rescate es la que se encarga de apoyar a las personas con discapacidad. Entonces digamos que, si sucediera algo o en simulacro la persona con discapacidad se queda y ya la brigada de busqueda y rescate se la lleva.

De hecho, si sabemos de personas, ellos ya tienen identificados en qué áreas (70)están y ya se les apoya. Por ejemplo, empleados hay tres personas, una con discapacidad visual, su mismo equipo de trabajo ya está organizado como para apoyarlo. Hay otras dos personas, una con silla de ruedas y una con muletas, con discapacidad motriz y también las mismas personas de su área ya hacen ejercicios para ver como todo lo tiene que hacer.


(75)Vero: ¿Tenías otra pregunta?


Mica: Yo tengo una. ¿Cuándo alguien se lastima o para personas con discapacidad, bueno alumnos en específico cambian los salones o hacen algo respecto al horario para que no tenga que moverse tanto?

María: No, que yo sepa no. A menos que, es que todo depende, como ya tienen (80)la planeación servicios escolares de cómo están asignados, no sé ellos como lo manejen.

A menos que yo creo alguien lo solicite, como si puedes llegar a cualquier nivel por los elevadores.


Vero: Si, es que como hicimos un recorrido simulador ayer no con silla de (85)ruedas pero con muletas para cubrir nuestro horario nos tardamos un buen.

María: Si es que a parte, te podría decir que yo tuve un accidente hace el tres o cuatro de marzo me operaron y estuve viniendo en silla de ruedas. Entonces luego con muletas y de por si no estás acostumbrado. Entonces en lo que le agarras la onda y te cansas horrible.


(90)Vero: Bueno como experiencia de haber tenido que usar la silla en la IBERO, como fue su experiencia con la estructura de la IBERO.


María: Pues en algunos lugares, este, más bien con la gente. Osea como que no, la gente no está acostumbrado como a llevarte en sillas. No, entonces como que eso como que les costaba trabajo, como el empujarte y cómo te llevan; y que no (95)saben que en una rampa no te tienen que bajar de frente sino darte la vuelta y cosas así. Pero si fue como.


Vero: En un edificio no tuvo como…


María: No, no.


Vero: Ok

[...]

(100)Sergio: Creo que ya eso sería todo.


Vero: Si es que teníamos duda de si la Ibero tenía, que estaba haciendo realmente la IBERO , al respecto. Si había, como por ejemplo, Ah, el transporte. Sé que contamos con una ¿combi?


María: Son dos.


(105)Vero: Ah, con dos.


María: Sí.


Vero: Este tiene acceso, como acceso a espacios para que…


María: No, para personas con discapacidad no, porque si subes unos escalones. Si de hecho acaban de cambiar las camionetas y si tienen un escalón.


(110)Vero: Ok, este una última preguntita. Creo que ya fue lo de la junta de la agenda institucional que tiene, este, la IBERO. ¿Si hay algún, algo que se tenga agendado respecto a movilidad, para la IBERO?


María: Si, ahorita va a haber un foro, que está organizando el IMA (Instituto de Medio Ambiente´) sobre Movilidad también lanzaron una encuesta, pero como (115)las mandan a los correos institucionales, también sobre movilidad y apenas, tendrá como una semana. Y es cómo trabajos que están pensando en conjunto para ver de qué manera se revisan más cuestiones de movilidad dentro de la universidad. Ven que está la aplicación IBERO Ride y así.


Vero: Pues muchisimas gracias[...]


Fin de la entrevista.


35 visualizaciones0 comentarios

Comments


SUSCRÍBETE Y MANTENTE AL TANTO 

¡Gracias por suscribirte!

  • Grey Twitter Icon
  • Grey LinkedIn Icon
  • Grey Facebook Icon

© 2019 por Puebla detrás de las ruedas.  

bottom of page