Después de recolectar los conocimientos necesarios tanto de fuentes documentales como las experiencias brindadas por las distintas técnicas de investigación usadas en el proceso de investigación se pudieron llegar a ocho descubrimientos o más bien insights que nos permiten saber que es lo que realmente está sucediendo en el contexto de movilidad de las personas en silla de ruedas.
Los insights fueron los siguientes:
Si el traslado por la ciudad fuera más fácil las personas en silla de ruedas saldrían más.
Si se tomara en cuenta la facilidad de traslado de los usuarios en silla de ruedas en el diseño que existe en Puebla entonces los usuarios podrían trasladarse a pesar de que este sea colonial.
Si se hiciera un ejercicio de inclusión para los usuarios en silla de ruedas por parte del gobierno adaptando el transporte público no habría la necesidad de segmentar a esta parte de la población con la creación de una línea de ruta especialmente para personas con discapacidad.
Si se tomaran las necesidades de los usuarios en sillas de ruedas como lo que son y no como requisitos entonces las infraestructuras estarían en las condiciones necesarias.
Si se prestara atención a todos los espacios de la ciudad que necesitan una remodelación y adaptación de espacios aunque no estén localizados en el ojo público no habría este tipo de desinterés hacia el porcentaje de la población que más lo necesita.
Si hubiera suficiente señalética las instalaciones que son adaptadas para personas en silla de ruedas serían realmente aprovechadas en vez de parecer inexistentes para los usuarios para los que fueron diseñadas.
Las personas no muestran una cultura de respeto y apoyo a estos usuarios, mostrando desinterés por facilitarles el acceso y sin tomar consideraciones al estar alejados de esta realidad.
La falta de información de los diferentes recursos y accesos para personas con discapacidad provoca que los usuarios eviten y cierren oportunidades para moverse en la ciudad o asistir a otros espacios públicos.
Analizando cuidadosamente las necesidades que salieron a relucir en los insights se llegaron a los siguientes principios de diseño.
Al obtener los principios de diseño se aceptó que no podía brindarse una solución que cubriera todos los insights ya que hay factores que respecto a la infraestructura de la ciudad y a la adaptación del transporte público que no pueden ser cambiados fácilmente. Por esto se decidió enfocarse solamente en cinco:
Si el traslado por la ciudad fuera más fácil las personas en silla de ruedas saldrían más.
Si se tomaran las necesidades de los usuarios en sillas de ruedas como lo que son y no como requisitos entonces las infraestructuras estarían en las condiciones necesarias.
Si hubiera suficiente señalética las instalaciones que son adaptadas para personas en silla de ruedas serían realmente aprovechadas en vez de parecer inexistentes para los usuarios para los que fueron diseñadas.
Las personas no muestran una cultura de respeto y apoyo a estos usuarios, mostrando desinterés por facilitarles el acceso y sin tomar consideraciones al estar alejados de esta realidad.
La falta de información de los diferentes recursos y accesos para personas con discapacidad provoca que los usuarios eviten y cierren oportunidades para moverse en la ciudad o asistir a otros espacios públicos.
De esta manera podía reducirse el enfoque en tres factores: la movilidad deficiente que tienen los usuarios, la falta de información por la escasez de señalética y la sensibilización de la población hacia la situación de los usuarios. Tomando esto en cuenta surge la propuesta de solución de SeVeMi que consiste en un mapa interactivo con el que los usuarios de la problemática pueden encontrar accesos más eficientes para su movilidad en espacios públicos.
El mapa interactivo tiene como objetivo que los usuarios a través de una experiencia de fácil uso donde puedan ubicar los puntos de acceso para entrar los lugares en los que se encuentran de manera segura y eficiente al igual que mostrarles la ruta más corta y viable dentro de estas instalaciones para que su movilidad no sea afectada, al contrario se optimice.
Estará diseñado para usuarios con movilidad reducida ya sea estudiantes, trabajadores, personas de la tercera edad más el enfoque principal es para personas en sillas de ruedas.
El mapa contendrá el croquis de la locación donde puede ubicar al usuario en donde se encuentra y hacia donde va al igual que las salidas de emergencia por donde pueden acceder . Será una pantalla táctil colocada a una altura adecuada para que una persona en silla de ruedas pueda interactuar con esta y para facilitar su localización se señalará que este mapa es para uso de personas con movilidad reducida.
La ambientación y estilo visual del mapa será con formas simplificadas que todos los usuarios puedan entender a simple vista y se usarán colores amigables basados en valores como la solidaridad, la responsabilidad y la empatía para fomentar el ejercicio de inclusión que busca esta propuesta de solución.
Para mejor visualización del moodboard hacer click aquí: http://www.gomoodboard.com/boards/v8Doc76R/share
Comments