Conocido también como diseño universal, diseño social, diseño accesible o diseño para todos y todas. Diseñar en base a las necesidades de todos nosotros, considerando las discapacidades permanentes, temporales y contextuales de un segmento de la población.
El diseño inclusivo es usualmente abordado desde el ámbito arquitectónico, con la adaptación de espacios públicos para toda la población considerando las discapacidades de las personas dentro de la misma. Sin embargo, el diseño inclusivo también abarca el diseño de un producto, servicio o una interfaz.
En este enfoque se debe satisfacer necesidades de manera amplia y sin excluir a nadie. El diseño inclusivo se concentra en dos tendencias principales: el envejecimiento y la discapacidad en la sociedad.
Algunos de los principios a considerar dentro del diseño con este enfoque son:
El diseño inclusivo debe permitir realizar tareas de manera conveniente sin perder su calidad.
Ofrecer una buena experiencia en distintos contextos.
Un servicio, producto o interfaz consistente que refuercen la comprensibilidad y familiaridad.
El usuario debe tener el control y poder actuar de la manera que sea conveniente dependiendo su contexto.
Se debe ofrecer diferentes opciones para cumplir las tareas o satisfacer sus necesidades proporcionando alternativas.
Prioridad en tareas, funciones y contenidos (más notable en una interfaz).
Darle valor a las características que mejoran la experiencia de usuarios.
Bajo esfuerzo físico y uso cómodo debido a los limitantes de las discapacidades.
El diseño accesible tiene que ser concebido como un beneficio para el producto. Debe considerarse a las personas mayores y personas con restricciones como usuarios potenciales. Tanto la adaptación del medio ambiente y espacios públicos como productos, servicios o interfaces; debe ser pensados mediante el diseño inclusivo. Los beneficios que esta percepción conlleva es el acceso a una mayor variedad de usuarios, volviendo el proyecto más competitivo y con apertura de diferentes oportunidades de mercado.
Aunado a esto, existen implicaciones sociales como mejorar la calidad de vida de personas mayor de edad y discapacitadas por medio de una interfaz, servicio o producto. La posibilidad de mejorar la calidad de vida también mejora la dignidad y la propia autoestima de este porcentaje de la población.
Bibliografía
Dupont, M. (2014) Diseño Inclusivo. Córdoba, Argentina: Por Igual Más. Recuperado de: https://normasapa.com/como-citar-referenciar-paginas-web-con-normas-apa/
Pickering, H; Pouncey, I; Swan, H; Watson, L. Principios de Diseño Inclusivo. Creative Commons. Recuperado de: https://inclusivedesignprinciples.org/es/#introduction
Comments